Museo del Agua de Lleida
Las empresas pioneras en las Tierras de Lleida "La Canadiense"
Las empresas pioneras en las Tierras de Lleida
“La Canadiense”
La Barcelona Traction, Light & Power se creó en Toronto, el 12 de setiembre de 1911, gracias a la iniciativa de Fred Stark Pearson , ingeniero que tenía una ámplia experiencia en el campo de la producción eléctrica pues habia participado en diversos proyectos en EEUU, canadá, México y Brasil.
Entre los protagonistas de la creación de La Canadiense destaca el también ingeniero Carlos Montañés. Diseñó un ambicioso plan en el cual destacaba la construcción de saltos de agua para producción de energía, como paso previo a un programa general de desarrollo de la industria catalana.
Una de las empresas filiales de esta gran sociedad, fue Riegos y Fuerzas del Ebro, S.A. cuyo principal objetivo era la construcción de centrales hidroeléctricas en la cuenca del rio Ebro. La primera acción de la empresa fue obtener las concesiones de un tramo del rio Segre y construir , el año 1912, la central de Seròs. A continuación, consiguió las de un tramo en el Noguera Pallares para iniciar las centrales de Sossís, Talarn y Camarasa.
La empresa, después de invertir un gran esfuerzo económico y técnico, empezó a funcionar a pleno rendimiento en los primeros años de la Primera Guerra Mundial, época en que la indústria catalana creció espectacularmente, y en consecuencia, la demanda energética se multiplicó .
La presión sobre su principal competidor, Energía Eléctrica de Cataluña, ofreciendo al mercado elèctrico precios más bajos, hizo que en el año 1924 pudiera absorberla, quedando en situación prácticamente monopolistica. Ello le permitió aumentar su capacidad productiva y unificar la red de transporte de electricidad.
És 1927 el año en que arrienda la Compañía Catalana de Gas y Electricidad , accediendo de pleno en el mercado barcelonés. Al mismo tiempo que la empresa aumentaba su capacidad hidroeléctrica, disminuía la producción térmica.
La guerra civil de 1936 frenó el proceso de expansión de la demanda, situación que, agregada a los grandes desperfectos producidos en las infraestructuras, hizo que, La Canadiense redujera su producción más de un 30%,.
Finalizada la contienda, los expedientes de depuración de personal, las restricciones en el suministro eléctrico, etc, provocaron que en 1948 la empresa entrara en crisis empresarial, que significó la práctica desaparición de la filial Riegos y Fuerzas del Ebro.
El dia 13 de enero de 1948 se declaró la quiebra de la sociedad Barcelona Traction, iniciándose una batalla jurídica que llegó a involucrar a los gobiernos de España, Canadà, Bélgica y Gran Bretaña. El régimen de Franco no dejó salir del país capital, por lo que no se pudo pagar a los accionistas foráneos, cosa que provocó la caída de la cotización de los títulos bancarios. Juan March se hizo con una importante cantidad de acciones aprovechando los bajos precios, y fué entonces cuando se declaró la quiebra. La sentencia de 5 de febrero de 1970 dió la razón a los argumentos del gobierno español y aceptaba la legitimidad de la quiebra.
El dia 13 de diciembre de 1951 fue creada en Madrid la empresa Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A. , parece ser para actuar como postora en la subasta de los bienes de la Barcelona Traction. Era la sucesora de Riegos y Fuerzas del Ebro y se convertia en la heredera de un entramado de compañías que, formalmente, matenían una cierta independencia jurídica. FECSA intentó simplificar al máximo ese tejido de sociedades empleando varios años en realizar reestructuraciones muy importantes para la compañía.
FECSA, a través de la Productora de Fuerzas Motrices, siguió construyendo nuevas infraestructuras hidroelèctricas en los Pirineos, incrementando a partir de los años ochenta su producción y potencia. Es en 1987 que cambia el equipo directivo y la reestructuració de la empresa sigue.
ENDESA , empresa hidroléctrica constituída en el año 1944, adquiere el 40% de FECSA y en años posteriores absorve la Sociedad Hiroeléctrica de Cataluña.
En 1996 amplia su participación hasta el 75% del capital de FECSA i de Sevillana de Electricidad. Actualmente estas centrales estan adminstradas por ENDESA Generación, S.A.
Energia Eléctrica de Cataluña, S.A.
El 18 de noviembre de 1911 se constituyó en Barcelona, también con capital de empresarios franco-suizos, la compañía Energía Eléctrica de Cataluña, S.A. ,
(EEC), concesionaria de las obras de las obras de la central de Capdella i de las aguas del rio Flamisell.
La construcció de este salto se debió fundamentalmente a la iniciativa de Don Emili Riu i Periquet. Riu habia nacido en Sort el año 1871, era experto en economía y hacia ya varios años que habia iniciado su carrera política en Madrid, de mano del Partido Liberal.
El proyecto defendio por Riu no halló respuesta de los inversores nacionals, que lo veían de alto riesgo. Ello le empujó a buscar capital inversor en países com Francia y Bélgica que tenían experiéncia en el sector hidroeléctrico. El objetivo de la sociedad era la explotación de saltos de agua, la producción y la venta de energía eléctrica, y el suministro de luz en la zona de la Vall Fosca. Los estudios previos señalaban este territorio como zona de gran potencial.
Todo ello sucedía en el contexto de la Segunda Revolución Industrial, donde la utilización del carbón habia quedado obsoleta por su elevado coste y se estaban buscando nuevas energías. El aprovechamiento hidroeléctrico de la Vall Fosca tuvo unos efectos muy positivos para la indústria catalana, en plena expansión.
A partir de 1912 EEC emprendió una intensa actividad constructora en la zona : Capdella, Molinos i la Plana de Monroig . Posteriormentse sería la Sociedad Productora de Fuerzas Motrices, creada por Riu, que aprovechando las aguas del Flamisell emprendería el proyecto de Pobla de Segur. Sesenta años más tarde FECSA construiría el salto de Estany Gento.
El año 1913 la Barcelona Traction compra el 40% de las acciones de Energía Eléctrica de Cataluña . Se trató de una auténtica fusión empresarial, ya que los recursos económicos de La Canadiense eran muy superiores.
El año 1919 después de la puesta en marcha de la central de Molinos, queda paralizado el programa de construcciones de EEC, y esta compañía es incorporada plenamente al grupo Barcelona Traction, quedando ligada su suerte a la de La Canadiense.
Enher.
El mes de abril de 1946 el Ministerio de Obras Públicas emitía un decreto en el que otorgaba al Instituto Nacional de Industria, ( INI ), todo los caudales tributarios del rio Noguera Ribagorçana. Este hecho representaba la concesión, no sólo de éste , sino también de todos sus afluentes. Es en este contexto en el que se constituye la Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana, (ENHER), cuyo objetivo era el aprovechamiento integral de tota la cuenca.
La empresa recién creada adoptó la fórmula de sociedad mixta, con la esperanza de integrar capital privado. El primer presidente del Consejo de Administración fue el ingeniero Eduardo Torroja Miret. El Director-Gerente fue Victoriano Muñoz, personaje clave en todo el proceso .
Su proyecto fundamental era construir un conjunto de saltos de agua, que de forma escalonada aprovecharan los caudales del Noguera Ribagorçana i del Noguera de Tor. Cada uno de éstos fueron objeto de minuciosos estudios hasta un plan general de aprovechamiento de toda la cuenca. La empresa cumplió con éxito todos los objetivos , puso en marcha Senet, Vilaller, Bono, Llesp, Pont de Suert, Escales, Boí, Caldes, Pont de Montañana, Canelles, Baliera, Baserca, Moralets, Flix i Riba-roja . Actualmente también tiene una participación muy substancial en las centrales térmicas del Besós y en las centrales nucleares de Vandellós I y II.
El año 1962 formalizó un contrato de venta de electricidad a Electricité de France. Dos años más tarde integra a UNESA, (Unitat Elèctrica, S.-A.) y este mismo año conviene con Hidrelèctrica de Cataluña,S.A. la construcción del grupo térmico de Sant Adrià del Bessós.
El 18 de noviembre del año 1944 se constituyó ENDESA. Progresivamente absorve diversas sociedades , hasta que en 1983 mediante la adquisición de las acciones de I.N.I. y las compañías ENHER, GESA, UNELO, UNCASUR, etc. queda formado el Grupo ENDESA .
Actualmente és ENDESA Generación la que gestiona todas las centrales que habian pertenecido a ENHER.
Accions del document