Museo del Agua de Lleida
El Dr. Pearson y La Canadiense
Un proyecto eléctrico para Cataluña
La industria catalana de principios del s. XX requería cada vez más energía para mover sus máquinas .Se obtenía a partir del vapor de las calderas instaladas en las mismas fábricas.
Fue el ingeniero catalán, Carlos Emilio Montañés Criquillón (Barcelona 1877 – Madrid 1974), que concibió un plan para la electrificación de Cataluña, que consistía en el establecimiento de un polo industrial en el Vallés y en la obtención de gran cantidad de energía a partir de la llamada “hulla blanca”, fuerza motriz de origen hidráulico.
|
---|
Dr. Pearson |
El proyecto necesitaba una importante inversión de capital, el cual, frente a la negativa de los banqueros catalanes, se obtuvo de inversionistas extranjeros.
Después de conocer Barcelona, el norteamericano Dr. F.S. Pearson, ingeniero que estaba trabajando en proyectos similares en Brasil y México, se hizo cargo de la propuesta de Montañés.
Los intereses de la empresa se dirigen también el control del mercado eléctrico de Cataluña: adquiere la Barcelonesa de Electricidad a AEG , Tranvías de Barcelona a Sofina, las concesiones de los ferrocarriles de Barcelona a Sabadell, Terrassa y Vallvidrera, la Compañía General de Electricidad S.A. de Mataró, la Hidráulica del Freser, la Hidreléctrica del Segre y finalmente, adquiere su gran competidora, Energía Eléctrica de Cataluña, creada por Emili Riu Periquet con capital francés y que ya había construido la gran central hidroeléctrica de Capdella.
Las obras de la empresa Riegos y Fuerza del Ebro en Lleida
|
---|
Barcelona Traction Light Power |
Esta empresa, que formaba parte de “La Canadiense”, construyó el canal y la central de Serós (iniciada en 1912).
Siguió la presa de Talarn iniciada en 1913, una vez que se adquirieron las concesiones que Domènec Sert tenia sobre el río Noguera Pallaresa. La central de Camarasa se inició el año 1917. En aquel momento era considerada la presa más alta de Europa.
Tremp, Camarasa y Serós era el nuevo e importante sistema para el aprovechamiento, tres veces consecutivas, del agua del Segre y de su afluente el Noguera Pallaresa. Producían gran cantidad de energía que podían enviar a grandes distancias mediante líneas de alta tensión y la siguiente invención del generador de corriente alterna. Fue operativa el año 1914 cuando 110.000 voltios iluminaron BCN.
La huelga de La Canadiense de 1919
![]() |
---|
Patrulla en automovil, el 16 de abril de 1919 durante la huelga de la Canadenca |
El mes de febrero de 1919 “Riegos y Fuerzas del Ebro, SA” pretende disminuir el salario del personal de facturación. Algunos trabajadores son despedidos, frente a la dirección, que continúa con su acción ya que despide 140 más, se declara una huelga. Esta se extiende hasta ser general: no funcionan los tranvías, no se publican diarios, Barcelona se queda a oscuras, falta agua y evidentemente casi la mayoría de las fábricas han de parar por falta de energía. El gobierno de Madrid se propone militarizar a los obreros, creándose fuertes tensiones hasta que se decreta el estado de guerra en la provincia de Barcelona. Montañés, fuertemente relacionado con la empresa, es nombrado Gobernador.
La huelga continúa con más detenciones y algunos asesinatos, hasta que la Federación Patronal amenaza con un lock- aut. El 13 de agosto se da por finalizada, no sin haber conseguido el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas.
Crisis y quiebra de La Canadiense
![]() |
---|
Incendio en la central el año 1950 |
La huelga de 1919 y la guerra civil española, fueron épocas de gran inestabilidad para la empresa. Aunque “La Canadiense” fue uno de los motores de la industrialización de Cataluña, proveyéndola de energía a lo largo de muchos años, el año 1948 un juzgado de Reus declaró la compañía en quiebra por no poder hacer frente a los activos financieros. El régimen de Franco no dejaba salir del país capital, por lo que no se podía pagar a los accionistas foráneos, cosa que provocó la caída de la cotización de los títulos bancarios. Juan March se hizo con una importante cantidad de acciones aprovechando los bajos precios, fue entonces cuando se declaro la quiebra. FECSA, Fuerzas Eléctricas de Cataluña SA, ya de March, adquirió el año 1952 los bienes y capitales de “La Canadiense”.
El caso desató una larga disputa jurídica de repercusión internacional, que el Tribunal de La Haya resolvió en 1970, con la aceptación de la quiebra.
Extraído de:
La força del canal de Seròs. El Dr. Pearson i les obres de La Canadiense. Enriqueta Vendrell
núm. 3 de la colección Patrimoni Industrial de Lleida, 2007.
[1] El Ideal, 18-04-1912.
Accions del document